Costo de la carrera de medicina
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la licenciatura y carrera de médico cirujano continúa colocándose entre las carreras mejor pagadas en México, convirtiéndola en una de las profesiones más ambicionadas en el país pues, además de los salarios competitivos, en México el indicador de médicos por habitante está por debajo de los estándares mundiales con 2.2 médicos por cada 1000 personas, en contraste con el indicador de Canadá que es de 2.6, Estados Unidos de 2.5 y la Unión Europea de 4 médicos por cada 1000 personas aproximadamente. Esto representa una oportunidad porque quiere decir que el número de médicos especialistas y las necesidades de los servicios médicos aún resultan insuficientes en México.
Según muestra la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante 2018, 374,517 personas estudiaron la carrera de medicina, convirtiéndola en la séptima profesión con mayor demanda en el país. Esta demanda es atendida con un total de 176 universidades, tanto públicas como privadas que incluyen esta carrera en su plan de estudios. Es importante tomar en cuenta que solo el 22% de los aspirantes es aceptado en una universidad pública. Si un estudiante opta por estudiar en una universidad privada en México, estos son los costos de la carrera de medicina semestrales aproximados con los que se puede encontrar:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – $127,926
Universidad Anáhuac – $102,255
Universidad Panamericana – $110,000
Universidad La Salle – $125,874
Universidad de las Américas Puebla – 147,000
UVM – $79,115
Pero ¿cuál es el verdadero costo de estudiar medicina en México? A estas cuotas universitarias se debe sumar el tiempo que se invierte en esta larga carrera, sobre todo si tomamos en cuenta que la licenciatura de médico cirujano se considera apenas como una fase propedéutica que tiene como principal objetivo preparar a los alumnos para que aprueben satisfactoriamente el Examen para Ingreso a las Especialidades Médicas (ENARM). Permanecer como médico general, y no como un médico especialista, significa no ejercer la profesión con plenitud y tener, quizá, una retribución por debajo del promedio. En 2018 los aspirantes al ENARM provenían de 57 escuelas públicas y 53 universidades privadas y, aunque esta es una herramienta para seleccionar a los mejores médicos generales, cada año el número de aspirantes que es rechazado supera por mucho a los que logran ingresar a la especialidad.
Según la Organización Mundial de la Salud, estas son algunas de las especialidades más demandadas en latinoamérica:
- Cardiología
- Neurocirugía
- Endocrinología
- Oncología
- Gastroenterología
- Ginecobstetricia
- Hematología
- Urología
Hacer una especialidad en México, ya sea en un hospital público o en uno privado, toma entre 5 y 6 años. Cuando consideramos el tiempo invertido en estudiar —en promedio cuatro años de licenciatura, un año de internado, un año de servicio social y entre cinco y seis años de especialidad— es seguro decir que la carrera de medicina es una de las más costosas, si no es que la más costosa, en el país. Pero es una profesión que cumple con un papel noble e indispensable para la sociedad, la mejor remunerada del país y con una tasa de desempleo de 1.3%, muy por debajo de la tasa oficial de desempleo en México que es de 3.6% convirtiéndola en la carrera con mejor retorno de inversión en el país.
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/2019-04-29_Compara-Carreras-2019_Presentacion.pdf
Comentarios recientes